Perú tiene una gran oportunidad para ampliar sus exportaciones hacia Brasil, especialmente en sectores como alimentos gourmet, moda y la industria metalmecánica, gracias a la posible implementación del proyecto del Tren Binacional Perú-Brasil. Percy Sánchez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Brasil-Perú (Cambraper), resaltó que Brasil, con una población de más de 215 millones de habitantes, representa un mercado de gran potencial para el país sudamericano.
El ejecutivo explicó que, aunque el proyecto del ferrocarril es de mediano plazo, estimado en un horizonte de 8 a 10 años, su desarrollo sería fundamental para potenciar el comercio entre ambos países y, eventualmente, facilitar el acceso a mercados en África. Sánchez señaló que las regiones situadas a lo largo de la ruta del tren deben comenzar a preparar zonas económicas y corredores logísticos para aprovechar esta oportunidad.
Entre los productos que podrían beneficiarse del nuevo sistema de transporte están las frutas frescas como uvas, arándanos y granadas, que en Brasil tienen una alta demanda. Actualmente, estos productos llegan a Sao Paulo en aproximadamente 45 días mediante transporte marítimo, pero con el ferrocarril podrían llegar en solo dos días, abriendo las puertas a oportunidades en alimentos perecibles y pescados congelados.
Asimismo, el directivo destacó que la mayoría de las exportaciones de ropa peruana, alrededor del 80%, se envían por vía aérea, lo que implica elevados costos de aproximadamente 30 mil dólares por flete. Con el ferrocarril, estos costos podrían reducirse a unos 3 mil dólares, favoreciendo la competitividad del sector textil.
Sánchez también resaltó la relevancia del sector metalmecánico, vinculado a la minería, en el intercambio bilateral. Perú, por su experiencia en tecnología minera, puede proveer soluciones innovadoras para Brasil, cuyo mercado minero está muy interesado en proveedores peruanos.
El mercado fronterizo con Brasil, con unos 15 millones de habitantes, también presenta grandes oportunidades. Manaos, por ejemplo, realiza importaciones que superan los 15 mil millones de dólares anuales, con un poder adquisitivo de 8 mil dólares per cápita, representando un mercado aún por explotar en el largo plazo.
Para promover estas oportunidades, el próximo 29 de octubre se realizará el Foro Internacional “Conexión Logística Perú-Brasil: Rutas e Infraestructura para la Facilitación del Comercio Fronterizo”. Este evento, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza durante la Feria Perú Cargo Week 2025, busca actualizar a los empresarios peruanos sobre las rutas comerciales inmediatas, como las conexiones interoceánicas del norte y del sur, y analizar el desarrollo de proyectos a mediano plazo, incluyendo un posible ferrocarril que conecte los océanos Atlántico y Pacífico a través de Brasil y Perú. Además, se abordarán avances en puertos como Eten y Chancay, claves para potenciar el comercio internacional.


